• Contexto de los pueblos Indigenas

    Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados.

  • Pueblos Indigenas en la Amazonia ecuatoriana

    Muchas veces, y de manera inconsciente, se suele desvincular la biodiversidad de lo humano. Esa tendencia a observar la biodiversidad como algo distante, exclusivo de la naturaleza y sin presencia humana.

  • Pueblos Indigenas y el gobierno ecuatoriano

    A pesar de que los indígenas a lo largo de la historia han sido víctimas del olvido, en sus pequeños territorios el sentido de pertenencia a lo runa se mantiene.

Pueblos indígenas en la Amazonia Ecuatoriana

Muchas veces, y de manera inconsciente, se suele desvincular la biodiversidad de lo humano. Esa tendencia a observar la biodiversidad como algo distante, exclusivo de la naturaleza y sin presencia humana. Olvidamos que también somos parte del mundo natural, que los ecosistemas nos definen y nosotros también damos forma a estos ecosistemas, nuestro rol en el entorno es bastante activo. De hecho, durante la última década se ha debatido que los efectos del ser humano en el planeta han sido tan determinantes que podría definirse una nueva era geológica a partir de nuestra presencia en la tierra, el Antropoceno. Esto plantea el reto de observar la biodiversidad con una mirada más amplia, incluir a los seres humanos dentro de esa riqueza. En ese sentido, entre los lugares con mayor importancia por su biodiversidad en el planeta está la Amazonía, una región con una vastedad tan inconmensurable de la cual aún hay mucho por descubrir. Así, para empezar, es importante reconocer a quienes han sido los guardianes de esta diversidad. En el Ecuador las nacionalidades amazónicas han sido las custodias durante cientos de años de esta región, como tenedores de su territorio ancestral bajo su propia cosmovisión y cultura milenaria. Sus bosques, sus ríos y humedales han evolucionado juntos y ahora, estas nacionalidades son quienes están trabajando por impulsar un manejo sostenible de una de las áreas más valiosas del planeta.

De acuerdo con la página web de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) existen 11 nacionalidades indígenas en la Amazonía del Ecuador, que forman parte de esta organización estas son:  Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Kijus. Estas nacionalidades están distribuidas a lo largo y ancho de los distintos paisajes amazónicos:  

Share:

Nuevos descubrimientos sobre la Chakana Inca

 


La Chakana es un símbolo Inca, representado por una cruz andina, formada por cuatro escalones de tres peldaños, superiores y externos y dos inferiores e internos, los externos superiores corresponden al mundo “ideal”, la escalera derecha comprende la teoría cosmogónica, la escalera izquierda explican la teoría de los tres mundos. Los escalones inferiores e internos corresponden al mundo “real”, los escalones izquierdos comprenden la norma de conducta y los principios básicos de la relación humana, los escalones derechos significan el orden jerárquico inalterable de la relación política, social y religiosa. En el lado superior derecho, al que llamaremos “Paccarec” o”nacimiento”, está el primer escalón de tres niveles que , 17:30 CHAMANES DEL MUNDO: LA CHACANA INCA https://www.chamanismoenelmundo.com/2015/08/la-chacana-inca.html#more 4/30 explica la concepción del Universo. Para los Incas, el supremo creador de todas las cosas es, ILLA TECSE WIRACOCHA PACHAYACHACHIC, y para él, está reservado el primer escalón, es el Dios creador del cielo y la tierra, es el Señor Omnipotente, que dejó caer de su “chuspa” todo el Universo. El Sol ocupa el segundo escalón, dios vivo y cotidiano que premia y castiga en forma directa, es el dios de la naturaleza y el hombre, dispone las obligaciones y da tiempo para la siembra y la cosecha, para las fiestas y el amor y también para la muerte. El tercer escalón es de los “Mallquis”, dioses tutelares, propios de cada individuo, son las “Huacas” y “Apus”, ríos, cerros y árboles - son los dioses de donde surge la vida, son origen de los “ayllus” y los “runas”. El lado superior izquierdo, al que llamaremos “Puriy”, explica le teoría de las tres vidas o los tres mundos. El “Hanan Pacha”, es “antes de la vida” y ocupa el primer peldaño correspondiente al ”alto mundo”, en este lugar viven los dioses tutelares, los “Apus”, en este primer mundo pleno de mitología, conviven como seres animados, con hambre, sed y deseos, los cerros, ríos y piedras, junto a árboles, animales y fenómenos naturales, son los dioses endinos que pueblan un universo mágico, real y conciente, a este mundo de ensueño también acceden, los hombres andinos luego de su muerte, convertidos en parte de su progenitor y perviven engendrando vidas nuevas. “Kai Pacha” o “esta vida”, transcurre desde el nacimiento, hasta le muerte, es una existencia ordenada y predeterminada, los quechuas, no tenían un signo fatalista, creen que al venir al mundo tienen que cumplir un rol asignado, dentro del orden y armonía en el que se desenvuelve la sociedad Inca. “Uju Pacha” o “después de la vida” creen que el hombre al morir, se va en cuerpo y alma a integrarse a la naturaleza, vuelven a su “Paccarina” enterrados debajo de los árboles, en las andenerías, sirviendo de alimento a las plantas que nutren la vida del hombre andino. En el lado inferior izquierdo, al que llamaremos ”Kausanapac” o regla de conducta, está el tercer escalón de tres niveles, que bajan internamente significando la vida corporal, son la regla básica de la ética y la moral. Ocupa el primer escalón, la honestidad “Ama Llulla”, la honestidad estaba aplicada desde el cumplimiento de los ayunos y penitencias, hasta el convencimiento de la honestidad ajena, existía un trato franco en el que era inconcebible, un abuso de confianza, una desatención o un acto grosero. El segundo nivel corresponde a la honradez “Azua Sua”, es la norma de conducta para con la comunidad, la honradez en el tiempo de los Incas, también significaba no cometer yerros en contra de los demás ni de sus intereses, la honradez no se limitaba a las posesiones materiales, sino, abarcaba todo género de interrelación social, compartiendo con los demás trabajo y obligaciones.

Share:

Los pueblos indígenas y el gobierno del Ecuador

A pesar de que los indígenas a lo largo de la historia han sido víctimas del olvido, en sus pequeños territorios el sentido de pertenencia a lo runa se mantiene. Aunque se las tilda de retardatarias, sobreviven, y constituyen una innegable realidad en nuestro país. Se calcula que en el Ecuador hay más de 2.000 comunidades indígenas. Los comuneros viven de manera sencilla, respetan su entorno natural, confían en sus dirigentes, hablan su lengua, controlan su vida social, educan a los niños en los valores ancestrales. Para el gobierno –no importa cuándo lo leas–, las comunidades son remanentes del pasado que no están a la altura del Estado.

Históricamente las pequeñas organizaciones comunales han sobrevivido  a las estructuras económicas y políticas oficiales. Primero a las del Estado español, imperial y cristiano, que diferenció muy bien entre conquistadores y conquistados; luego a las del Estado nacional, daltónico frente a los derechos de las naciones originarias. Colonialismo y exclusión nacional no se han superado, y ahora las comunidades tienen que vérselas con un Estado liberal cuyos mercado y progreso  exigen cada vez más recursos naturales, al tiempo que privilegia a las grandes empresas en la producción de alimentos, impone leyes, reprime la protesta social, fomenta el racismo, reemplaza la identidad con la ciudadanía.

El gobierno no es capaz de responder a preguntas como: ¿por qué no se consideran actores de los cambios políticos y sociales  a los indígenas, los dueños originales de estas tierras?, ¿quién se encarga de reparar y recuperar los campos comunales?, ¿en qué condiciones viven los migrantes en los barrios periféricos?, ¿existe alguna institución que les ayude a conseguir trabajo?, ¿hay centros especializados para  preservar las lenguas y culturas?, ¿con qué medios de salubridad se cuenta?, ¿cómo afecta el racismo a los indígenas que llegan a las urbes? Son preguntas a las que no dan respuesta los estribillos de los gobiernos.

Share:

Mujeres Indígenas en la ONU

 Los pueblos indígenas son herederos y practicantes de culturas únicas y formas de relacionarse con las personas y el medio ambiente. Los pueblos indígenas han conservado características sociales, culturales, económicas y políticas que son distintas a las de las sociedades dominantes en las que viven. A pesar de sus diferencias culturales, los diferentes grupos de pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes relacionados con la protección de sus derechos como pueblos distintos.

Los pueblos indígenas de todo el mundo han buscado el reconocimiento de sus identidades, sus formas de vida y su derecho a las tierras, territorios y recursos naturales tradicionales por años; sin embargo, a lo largo de la historia, siempre se han violado sus derechos. Los pueblos indígenas son, posiblemente, uno de los grupos de personas más desfavorecidos y vulnerables en el mundo hoy en día. La comunidad internacional reconoce ahora, que se requieren medidas especiales para proteger los derechos de los pueblos indígenas del mundo.  



Share:

Mujeres Indígenas y el foro permanente

 El Foro Permanente sigue desempeñando un papel clave en la respuesta a la situación de las mujeres indígenas y la formulación de recomendaciones al respecto. En primer lugar, ha otorgado una posición estratégica a los derechos de las mujeres indígenas como prioridad en sus períodos de sesiones anuales, como tema especial o como una de las esferas sustantivas, y ha promovido, por medio de sus recomendaciones, iniciativas concretas para incluir sus derechos y perspectivas en importantes marcos intergubernamentales. En segundo lugar, ha creado una plataforma mundial en que las mujeres indígenas pueden compartir experiencias y dificultades e intercambiar ideas y estrategias para alcanzar sus objetivos. En tercer lugar, proporciona una sede institucional donde las mujeres indígenas pueden establecer redes con organizaciones no gubernamentales y entidades del sistema de las Naciones Unidas para encarar algunos de los retos que afrontan en todo el mundo.



En respuesta a las preocupaciones de las mujeres indígenas, a lo largo de los años el Foro Permanente ha aprobado numerosas recomendaciones que contienen referencias directas a la situación de las mujeres indígenas en conexión con una amplia gama de cuestiones, entre ellas, la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo, los conflictos y la participación política.

Además, cada año, el Foro Permanente dedica un tema separado del programa a cuestiones relacionadas con las mujeres indígenas. Por ejemplo, en 2016, celebró una sesión titulada “Pueblos indígenas: conflicto, paz y resolución”, y una de las dos sesiones plenarias se centró en el caso específico de las mujeres indígenas. Entre sus otras recomendaciones, el Foro Permanente subrayó que la protección, la seguridad y los derechos de las niñas y las mujeres indígenas en situaciones de conflicto constituían una prioridad urgente, en particular, en el marco de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad, relativa a las mujeres y la paz y la seguridad. También indicó que la violencia sexual y por razón de género aumentaba en situaciones de conflicto. La violencia sexual también se había utilizado sistemáticamente como arma de guerra contra las mujeres indígenas. En vista de los riesgos y vulnerabilidades específicos de las mujeres y las niñas indígenas en lo relativo a la violencia sexual y por razón de género, el Foro Permanente recomendó que los Gobiernos, las autoridades locales, los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil colaboraran con los pueblos indígenas para establecer enfoques de carácter multisectorial e integrales a fin de combatir las diversas formas de violencia contra las mujeres y las niñas 

Share:

Contexto de los pueblos indigenas

Video de Interés:


Share:

Post

Pueblos indígenas en la Amazonia Ecuatoriana

Muchas veces, y de manera inconsciente, se suele desvincular la biodiversidad de lo humano. Esa tendencia a observar la biodiversidad como a...

Recent Posts